Un iceberg gigante se ha desprendido en la Antártida, discurre a la deriva. En África se intensifican las sequías, en Asia las inundaciones y a pesar de la larga lista de desastres ecológicos acumulados, nuestro planeta Tierra sigue cumpliendo sus ciclos. Y aquí es verano.
Tiempo para relajarse, conversar con los amigos, tiempo para contactar con la naturaleza, con nosotros mismos, reflexionar, leer.
Así, recomendamos una pequeña selección con el denominador común de iluminar esta era del Antropoceno (la de los ecosistemas alterados por acción humana), la comprensión de nuestra propia naturaleza y de nuestra interacción con el resto de seres vivos y de nuestro entorno.
Son de temática variada, alguno es poético, otro mas espiritual, con visión histórica, o de ficción. Pero todos aportan posibilidades de transformación, ideas motivadoras o una nueva percepción de nuestro entorno.
Fábula de un mundo sostenible.
Comenzamos por presentar un librito de Jean Giono que parecería estar dirigido sólo a jóvenes. Sin embargo, también es recomendable a los mayores. Es una fábula que, como su nombre indica, trata sobre El hombre que plantaba árboles. La edición, con ilustraciones de Joëlle Jolivet, está muy cuidada y se presta a regalarlo o leerlo en horas de sosiego.
Ensayo para el Antropoceno.
De Gary Snyder, ya hicimos mención el verano pasado. Hoy aconsejamos leer su libro La práctica de lo salvaje, recopilación completa de sus ensayos. Poeta esencial de la generación beatnik, hoy referente espiritual- ecologista. Conoce en profundidad la vida en tierras remotas. En la actualidad vive en el entorno natural de la Sierra Nevada californiana.
Sus escritos nos proponen, con humor y poesía, la aventura de internarnos en nuestro propio ser salvaje, condición imprescindible para vincularnos con el territorio, con la comunidad natural.
Ensayo peripatético.
Este es imprescindible para comprender las tierras despobladas de nuestro país:básicamente, las dos Castillas, Extremadura, Aragón, La Rioja, sus gentes y la relación compleja entre los habitantes de las ciudades y el mundo rural. Se trata del ensayo de Sergio del Molino: La España vacía. Viaje por un país que nunca fue.
Sólo un comentario: es un espléndido, ameno y revelador para todos aquellos que se interesen o vivan el mundo rural en España.
Relatos de vida.
En la misma línea, pero desde la sencillez de lo cotidiano, desde los esfuerzos de las personas ligadas a sembrar el fruto de la tierra, se mueve Secretos. Relatos de mucha gente pequeña, de Gustavo Duch. Periodista, impulsor de Revista Soberanía Alimentaría, nos hace sentir la responsabilidad y el compromiso de cada uno de nosotros con los otros y con el planeta.
Daniel Montero acompaña los relatos con sus preciosas ilustraciones.
Ficción. Sobre memoria y perdón.
Por último, la novela de Fernando Aramburu, Patria, aporta una visión inteligente del entramado social en el final de ETA. La narración teje el drama ddos familias de un pueblo en el País Vasco.
Nos acerca a la difícil comprensión de los nacionalismos, del fanatismo político, del quebranto irracional que éstos producen en los pueblos. Nos acerca a la imposibilidad del olvido y, sin embargo, a la necesidad del perdón.
¡Buen verano y esperamos que os gusten!
Muy acertada la selección y presentación de los libros comentados. Gracias
Me gustaMe gusta
Sería estupendo tener tiempo de leerlos todos! Gracias por la recomendación, me la guardo!
Me gustaMe gusta
Gracias ,Ángel, me alegro que te guste
Me gustaMe gusta
Buena idea comentar libros para el verano!
Parecen atractivos y me gusta que tengan conexión entre si.
El que he leído es Patria y lo considero muy recomendable.
Me gustaMe gusta
Gracias, terminaré leyendo Patria, son ya varias las recomendaciones. Feliz verano a todos. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona