El proceso de escucha en la innovación social

¿Por qué fracasa un proyecto de innovación social en una comunidad?

¿Qué tipo de bloqueos latentes impiden el fluir de iniciativas de cambio?

Obviamente, pueden existir diversas causas, pero hay una que seguro influye decisivamente: la falta de comprensión de las necesidades y los valores de las personas en la comunidad donde se pretende innovar.

Para que una experiencia de transformación tenga el impacto deseado es necesario crear conexiones profundas que ayuden a comprender la realidad de las personas, sea en el mundo rural, o en un entorno urbano.

Desde este punto de vista, Transperiencias considera los procesos de escucha desarrollados por Michael Young en Inglaterra y, mas adelante, por Otto Scharmer en el MIT de Boston (Comunidad de Aprendizaje uLab), como los mas rigurosos y adecuados a los procesos de transformación social

Y es que el proceso de escucha cambia el foco de atención. Ya no se centra en proyectos, sino en personas.

¿Cuándo se empezaron a aplicar estos enfoques?

Ya en 1954, el investigador social e innovador Michael Young planteó estos procesos en el Instituto de Estudios de la Comunidad (ICS), Inglaterra. Mas adelante se creó la Young Fundation, desde la cual se desarrollaron las bases del lo que hoy conocemos como Sociedad del Bienestar. Pusieron en marcha experiencias sociales exitosas, como la Universidad a Distancia o innovaciones en la organización de la Sanidad.

Un caso ejemplar: Gales

Gales es un área industrial, históricamente pobre. En ella se habían promovido varios proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ninguno había logrado sus objetivos.

Michael Young y su equipo comenzaron un proceso en el que, escuchando las historias de la gente, descubrieron el siguiente relato dominante en la comunidad: “la única forma de tener éxito en la vida es largarse de aquí”

Este discurso imperaba, en la familia, en la escuela (donde preparaban a los alumnos para irse) y en el núcleo de amigos de los jóvenes.

¿Cómo se cambia la narrativa?

Para la Young Foundation no es deseable que se pretenda influir desde fuera.

Consideran que el cambio suele producirse cuando una persona de la comunidad comienza una experiencia inusual y su ejemplo anima a otros vecinos. “Si él lo hace, también puedo intentarlo yo”.

Así se produce el “permiso social para transformar” y paulatinamente se instala el discurso de lo posible.

En este fragmento Gorka Espiau, de la Young Foundation, ilustra de forma clara el proceso de escucha en la innovación social. El vídeo forma parte de una conferencia más larga del programa master del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano UPM

Aunque los medios de esta Fundación no se puedan comparar con los que se dispone habitualmente para este tipo de iniciativas, desde Transperiencias consideramos que estos planteamientos son también aplicables y fructíferos para otras iniciativas sociales.

gorka

Vídeo:    El Proceso de Escucha

¡Si te ha gustado difúndelo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s