Poesía en el C.O. Rudolf Steiner

Transperiencias se ha acercado al Centro Ocupacional Rudolf Steiner para charlar con Ángel Luis Rodríguez sobre el Taller de Poesía que lidera como voluntario y que ya se encuentra en su tercera temporada.

Ángel Luis es economista, montañero y poeta inquieto. Con su sensibilidad ha sabido trenzar los mimbres de esta experiencia con personas con cierta discapacidad intelectual que, sin embargo, han sido capaces de experimentar, expresar y disfrutar el sentimiento poético y poco a poco incorporarlo a sus vidas.

Transperiencias (TRP) – ¿Cuáles son las características del Centro?

Ángel Luis Rodríguez (ALR) – Se trata de una Institución dedicada al desarrollo de las capacidades potenciales de las personas acogidas. Dispone de talleres de trabajo artesanal (textil, velas, encuadernación) donde también se realizan actividades artísticas con carácter terapéutico (danza, teatro, voz, pintura, estimulación del movimiento…), además de un huerto y jardín.

Un grupo, denominados autogestores, asume diversas tareas para ampliar su grado de autonomía personal. La institución dispone también de dos casas tuteladas donde residen la mayor parte de los mismos. En su blog puede ampliarse la información.

TRP – ¿A qué tipo de personas acoge?

ALR – Personas adultas con diversos grados de discapacidad intelectual.

TRP – ¿Por qué  se te ocurrió iniciar esta experiencia?

ALR – De siempre me sentí interesado en conocer y tratar de apoyar a la clase de personas que tienen algún grado de discapacidad, especialmente de carácter neurológico.

Fue en el momento de mi jubilación anticipada cuando tuve la oportunidad de intentar prestar mi colaboración al Taller Rafael. En ocasiones me cruzaba con un grupo de personas de ambos sexos de esas características acompañadas de sus monitores. Cierto día me acerque a ellos y les pregunte si cabría la posibilidad de colaborar de alguna manera. Me indicaron que hablara con el director del Centro. Me presenté a hablar con él y le mostré mi disposición a colaborar si era posible y oportuno. Le pareció de utilidad mi propuesta y desde entonces colaboro como voluntario con ellos. De ese primer contacto debe hacer unos doce años. A día de hoy más que ser un voluntario, soy , somos un grupo de amigos.

Mis colaboraciones han sido variadas: Acompañarles en sus paseos y salidas a lugares que les puedan enriquecer y estimular; por ejemplo a Museos y exposiciones, también a los ensayos de los conciertos de la orquesta de RTVE en el teatro Monumental, Parques como El Retiro, El Capricho o Los Molinos y, en general, a cualquier evento que les amplíe su percepción. (Les encanta venir a cenar a mi casa).

Por otro lado, y dada mi inclinación por los temas poéticos, considero que la poesía nos ayuda a conocernos más a nosotros mismos desde nuestros propios espacios internos. Y con ello, posibilitar una mayor comunicación con los demás. En definitiva,  se me ocurrió que podía ser una herramienta lúdica y sanadora para la elaboración y maduración de sus emociones.

TRP –  ¿Cómo definirías esta clase de acción?

ALR – Como un taller básico de poesía para personas con discapacidades intelectuales.

TRP – ¿Qué tienen en común los chicos y chicas que han participado?

ALR – No ha sido difícil, tienen mucho que expresar y quieren hacerlo. Su mente es muy receptiva y dentro de sus particulares circunstancias están dotados de una gran sensibilidad, casi diría que es su forma de ser natural.  Al principio me sorprendió la rapidez de respuesta que obtuve cuando les planteé esta posibilidad. Pero hoy día me parece lógico este encaje. La prueba son algunos de los resultados obtenidos: Dos encuentros poéticos- musicales y otro en preparación. En uno de estos actos los participantes en el taller crearon este poema conjunto como resultado de la jornada de trabajo.

TRP – ¿Cuál fue el proceso de elaboración?

ALR – Muy sencillo, ya que hay que construir poco a poco.  Por otra parte, ni soy un experto en Poesía ni mis conocimientos neurológicos van más allá de algunas lecturas y asistencia a determinadas conferencias.

Básicamente se trata de ir consiguiendo, dialogando en grupo, pero a su vez de forma individualizada que vayan eligiendo palabras que les resulten significativas por algunas razones vinculadas a sus recuerdos y emociones. Desde ahí trato de ir fomentando que las unan en distinto orden hasta ir perfilando con ellos alguna expresión o frase que tenga sentido poético.

TRP –  ¿Qué objetivos te planteaste?

ALR – Los objetivos, necesariamente han sido muy sencillos. Simplemente lograr su atención, que le dieran forma a alguna idea o sensación, que asumieran el juego, ya suponía un reto, para ellos y para mí.

TRP – ¿Cómo organizaste la experiencia?

ALR – Teníamos una vez a la semana una sesión de trabajo. Luego, en sus  tiempos libres escribían en sus residencias o casas contando con el apoyo de algunos monitores y familiares; y a la semana siguiente poníamos el material en común. Esto duró unos cuatro o cinco meses.

La experiencia, en años sucesivos, ha terminado en unas jornadas de poesía en las que he reunido a un par de amigos músicos, compañeros poetas, familiares de los participantes y naturalmente al personal del centro. Todos han participado leyendo sus poemas, intercalando fragmentos musicales y creando un clima muy creativo y emocionante. Creo que es algo que todos recuerdan con ilusión.

TRP –  ¿Contaste con colaboradores?

ALR – Como he señalado antes, la colaboración de monitores del Centro y la de un grupo de amigos ha sido muy necesaria para dar sentido y relieve a lo conseguido.

TRP – ¿Cuáles han sido las principales dificultades que has encontrado?

ALR – Las propias características de los participantes. Su dificultad para la concentración y  mi propia inexperiencia.

TRP – ¿Qué expectativas tenías y cuáles son los resultados  alcanzados?

ALR – La verdad es que no me hice ninguna clase de expectativas, solamente veía que aquello iba progresando y eso nos estimulaba a seguir a todos adelante. Los resultados son esos dos recitales y la demanda que sigue habiendo por su parte. De ahí que os hablara antes de una tercera etapa que vamos a iniciar ya mismo.

TRP – ¿Qué has aprendido hasta ahora en esta experiencia que te sirva para mejorarla en el futuro?

ALR – Diría que estas personas tienen muchas potencialidades que desarrollar y ésta es una de ellas, naturalmente dentro de un marco específico de actuación. Me gustaría encontrar gente que hubiera desarrollado estos temas y así poder conocer otras experiencias, recibir e intercambiar consejos, facilitarme material didáctico o metodología sobre este particular.

Ficha técnica:

CENTRO OCUPACIONAL Asociación para el desarrollo de la pedagogía curativa y socioterapia Rudolf Steiner

Dirección: C/ Guadiana, 36. Pozuelo de Alarcón, 28224 Madrid

Contactos: asociars@hotmail.com

Página web: http://asociacionrudolfsteiner.org/

Responsable del proyecto: Ángel Luís Rodríguez

3 comentarios en “Poesía en el C.O. Rudolf Steiner

  1. Pingback: Poesía en el C.O. Rudolf Steiner, IV Edición | Transperiencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s